4,047 research outputs found

    Global competitiveness and education. A look at the case of El Salvador

    Get PDF
    En las páginas siguientes se hace un análisis de dos de los principales indicadores empleados internacionalmente para medir el desempeño de las economías y la comparabilidad de las mismas entre los diferentes países, siendo estos el Índice de Competitividad Global (ICG) que es auspiciado por el Foro Económico Mundial y Doing Business, promovido por el Grupo Banco Mundial. El análisis se basa en la revisión –principalmente– de los reportes generados por ambas instituciones en los últimos tres períodos de medición, incluyendo el examen de los datos a nivel global, de región latinoamericana y de nivel nacional (caso El Salvador). Se incluye un análisis cualitativo de correlación entre los hallazgos de ambos indicadores y los resultados en educación. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales, así como recomendaciones para la mejora en los sectores analizados principalmente desde las políticas públicas en educació

    LA MUJER EMPRENDEDORA EN EL TURISMO RURAL: PECULIARIDADES DEL CASO COSTARRICENSE A TRAVÉS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    Get PDF
    This article analyzes the phenomenon of entrepreneurial women in rural tourism in Costa Rica, framed within the Latin-American and rural entrepreneurship context. Using a systematic literature review, the profile of business-women gets defined through their motivations to start their businesses and the barriers they face. The results show the important similarities between Costa Rican rural tourism entrepreneurs and other female entrepreneurs in Latin America and the world. This study contributes to the knowledge of these entrepreneurs within the framework of rural tourism, essential for the economic development of developing countries.Este artículo analiza el fenómeno de la mujer emprendedora en el turismo rural en Costa Rica, enmarcándola en el contexto latinoamericano y en el de las emprendedoras rurales. A partir de una revisión sistemática de la literatura, se define el perfil de las empresarias, sus motivaciones y las barreras que enfrentan. Los resultados ponen de manifiesto las importantes similitudes entre las emprendedoras turísticas rurales costarricenses con el resto de las emprendedoras en Latinoamérica y del mundo. Este estudio contribuye al conocimiento de las emprendedoras dentro del marco del turismo rural, esencial para el desarrollo económico del país

    Repaso de experiencias internacionales de desarrollo local por medio de clusters (enfasis en los mecanismos financieros utilizados)

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Administración de Empresas. Énfasis en Banca y Finanzas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración De Empresas, 2006.La globalización, la competitividad y las demandas de los clientes y proveedores cada día más exigentes, así como el avance de las tecnologías, han hecho que las ventajas competitivas tradicionales se erosionen, por lo tanto se hace indispensable buscar nueva alternativas que le permitan a las empresas mejorar la competitividad y la cooperación entre ellas, es ahí donde aplica la conformación de los distritos industriales o cluster. La idea de este trabajo es ofrecer una perspectiva de análisis sobre el desarrollo y la estructura de los distritos industriales y la dinámica de sus factores y componentes; con el fin de profundizar más en la información existente sobre esta forma de cooperación industrial que tiene como fin mejorar la competitividad de las empresas participantes. Con la ayuda de varios casos exitosos determinaremos cuáles condiciones se encuentran presentes en nuestro medio que permitan a sectores potenciales establecidos en una determinada área geográfica poner en práctica los recursos y capacidades propios de las empresas aprovechando las ventajas derivadas de la aplicación de estos modelos que han sido de gran beneficio tanto para las mismas industrias, como para el país en el cual se desarrollan. El presente trabajo se divide en los siguientes capítulos; Marco Metodológico el cual contiene la metodología utilizada en la realización del estudio. Marco Teórico, el cual presenta la base teórica en la que se sustenta el estudio enfocado en distritos industriales específicamente en definición y características del cluster, desarrollo local y mecanismos financieros empleados en el desarrollo de estos distritos. El desarrollo detalla los diferentes tópicos de análisis relacionados con factores y la dinámica de estos para la implantación de cluster; en este apartado se resumen casos de cluster exitosos así como también se analiza la competitividad potencial de la Región Huetar Norte de Costa Rica y sus mecanismos financieros. Por ultimo se brindan las conclusiones obtenidas del análisis de la investigación y algunas recomendaciones

    Competitividad global y educación. Una mirada al caso de El Salvador

    Get PDF
    In the following pages an analysis is made of two of the main indicators used internationally to measure the performance of economies and their comparability among different countries, these being the Global Competitiveness Index (GCI) that is sponsored by the Economic World Forum and Doing Business, promoted by the World Bank Group. The analysis is based on the review -mainly- on the reports generated by both institutions in the last three measured periods, including the examination of data at the global level, in the Latin American region and at the national level (El Salvador case). A qualitative analysis of the correlation between the findings of both indicators and the results in education is included. Finally, some reflections are proposed, as well as recommendations for improvement in the sectors analyzed mainly from public policies on education.En las páginas siguientes se hace un análisis de dos de los principales indicadores empleados internacionalmente para medir el desempeño de las economías y la comparabilidad de las mismas entre los diferentes países, siendo estos el Índice de Competitividad Global (ICG) que es auspiciado por el Foro Económico Mundial y Doing Business, promovido por el Grupo Banco Mundial. El análisis se basa en la revisión –principalmente– de los reportes generados por ambas instituciones en los últimos tres períodos de medición, incluyendo el examen de los datos a nivel global, de región latinoamericana y de nivel nacional (caso El Salvador). Se incluye un análisis cualitativo de correlación entre los hallazgos de ambos indicadores y los resultados en educación. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales, así como recomendaciones para la mejora en los sectores analizados principalmente desde las políticas públicas en educación

    Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas : el caso colombiano

    Get PDF
    Desde los años 60 y otras décadas atrás, cuando los académicos de la Escuela Nórdica de Uppsala iniciaron el estudio del comportamiento internacional de las multinacionales de esta área europea, y aún hasta la actualidad, se han propuesto modelos que acercan, en teoría, al proceso de internacionalización de las empresas tan diversos que, hoy por hoy, este puede cuestionarse si es entendido como un “proceso”. ¿Cuál es realmente el camino que persiguen las empresas que comienzan un proceso de internacionalización? Al parecer, es siempre el mismo, responderían entonces los economistas de la escuela de Uppsala

    Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo

    Get PDF
    Incluye BibliografíaPrólogo de Alicia BárcenaEsta publicación responde a la reciente rehabilitación de la política industrial como herramienta para promover la transformación económica y las altas tasas de crecimiento en países en desarrollo. Se sostiene que los países que aplicaron el fundamentalismo de mercado que surgió del Consenso de Washington y que tuvieron un magro desempeño, entre ellos algunos de los países latinoamericanos, deberían conocer y practicar el arte de la política industrial sistémica, que requiere para su aplicación una perspectiva estratégica de mediano y largo plazo e intervenciones inteligentes y proactivas en el mercado por parte del Estado. Asimismo, se destaca que la rehabilitación de esta política supone su desarrollo y puesta en marcha en un contexto de alianzas público-privadas nacionales que impidan la captura del Estado por grupos de interés. En este estudio se examina, en primer lugar, la manera en que se implementó la política industrial por parte del sector público en un grupo de 10 países de Asia, Europa y Oceanía. Los gobiernos de estos países obtuvieron buenos resultados en la reducción de la brecha económica respecto de los países más ricos del mundo o registraron un mejor desempeño que sus contrapartes de América Latina con una dotación similar de recursos. Se postula además que la forma de llevar a la práctica las políticas industriales es decisiva para el éxito y se explica por qué países que han impulsado políticas industriales similares en términos generales tuvieron resultados tan diferentes. El énfasis en el examen de este factor es la característica más novedosa de este estudio. Sobre la base de un detallado examen de los aspectos prácticos de la aplicación de la política industrial por parte del sector público en los 10 países analizados, los autores definen inductivamente "10+1" primeros principios para el diseño y la ejecución de políticas industriales modernas. Estos primeros principios se ilustran con ejemplos de aplicación por parte del sector público de los países donde se obtuvieron resultados positivos. Posteriormente se analiza la forma en que nueve gobiernos de países de América Latina y el Caribe se organizaron institucionalmente para la preparación y el ejercicio de estrategias incipientes de transformación productiva, comparándola con los primeros principios. Se observa cierto movimiento en la dirección que marcan estos principios, pero existen aún profundas brechas en la efectividad organizativa y operacional de los sectores públicos de la región. A partir de estas reflexiones, en este análisis se sugieren algunas líneas de acción

    Modelo de evaluación - Programa alianzas para la innovación

    Get PDF
    El presente proyecto presenta el diseño de una metodología para la evaluación del Programa Alianzas para la Innovación, la cual propone conocer los resultados e impactos generados por el Programa en las empresas participantes. Para el cumplimiento del objetivo se utiliza una metodología con dos componentes; el primero consta de una encuesta de percepción para las empresas beneficiadas. En el segundo componente se lleva a cabo una evaluación de tipo cuantitativo, en donde a través de la aplicación del método observacional de inferencia causal “diferencia en diferencias” se realiza el cálculo de las variables de respuesta ingresos por ventas y número de empleados, para conocer el impacto generado en las empresas a partir de su participación en el Programa. Con el fin de proponer una metodología para conocer los resultados e impacto, se realizó un ejercicio piloto aplicado a las empresas de las regiones Tolima – Huila – Cundinamarca. Los resultados evidencian en términos generales una percepción positiva por parte de las empresas respecto al proceso de formación, así como un impacto positivo en el periodo evaluado para las variables de ingresos por ventas y número de empleados que crecieron en promedio 6% y 4% respectivamente.Magíster en Ingeniería IndustrialMaestrí

    El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos

    Get PDF
    El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La edición de este libro cuenta con el apoyo del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) e incorpora resultados de actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología.Fil: Albornoz, Mario. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Barrere, Rodolfo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Babtista, Belén. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Uruguay.Fil: Crespo, Manuel. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Estébanez, María Elina. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: García Rodríguez, Miriam. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Lautaro, Matas. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Polino, Carmelo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina.Fil: Sokil, Juan Pablo. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Argentina

    Innovation in manufacturing msmes of Ecuador and Argentina

    Get PDF
    Este artículo analiza las características de las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras de Ecuador y Argentina en relación con la innovación. Se utilizó la base de datos de Enterprise Survey del año 2010 del Banco Mundial para estudiar las diferencias significativas basadas en el análisis estadístico. Se aplicó la prueba chi-cuadrado de Pearson para las variables cualitativas y la prueba t de student para las variables cuantitativas. Los resultados muestran que las empresas manufactureras argentinas y ecuatorianas son diferentes entre sí básicamente en la innovación del producto y del proceso, con una mayor tendencia a desarrollar estas actividades en Argentina que en Ecuador. Actividades de innovación como el gasto en investigación y desarrollo sobre ventas, registro de patentes y apoyo del sector público presentan semejanzas entre ambos países.The paper provides a descriptive analysis of the innovation characteristics of manufacturing Micro, Small and Medium Enterprises (MSME), in respectively Argentina and Ecuador. The study is based on information of the World Bank’s Enterprise Survey conducted in 2010. Parametric tests for comparison of both countries were applied using the chi-square test for qualitative variables and t test for quantitative variables. The processing and interpretation of the consulted databases reveals that the Argentinian and Ecuadorian manufacturing MSME differ in product and process innovation, the level of investment in research and product development. Innovation supporting activities such as spending in R&D on sales, patenting, public sector support are similarities between the two countries.Este artigo analisa as características das micro, pequenas e média empresas manufatureiras do Equador e da Argentina em relação à inovação. Se utilizou a base de dados de Enterprise Survey de 2010 do Banco Mundial para estudar as diferenças significativas baseadas na análise estatístico. Se aplicou a prova chi-quadrado de Pearson para as variáveis qualitativas e a prova t de student para as variáveis quantitativas. Os resultados mostram que as empresas manufatureiras argentinas e equatorianas são diferentes entre si basicamente na inovação do produto e do processo, com uma maior tendência a desenvolver estas atividades na Argentina que no Equador. Atividades de inovação como o gasto em investigação e desenvolvimento sobre vendas, registro de patentes e apoio do setor público apresentam semelhanças entre ambos países
    corecore